Lourdes Pablo

Mujer guatemalteca, feminista y ambientalista.

“Soy Lourdes Pablo, mujer guatemalteca, feminista, ambientalista que cree en la fuerza de cada individuo como parte de un ecosistema. Me sorprende la fuerza que tienen las personas en mi país porque luchan a pesar de un sistema que pone todo en su contra y aún así mantienen el optimismo. Admiro la lucha de las mujeres, que defienden a sus familias, sus comunidades, sus cuerpos y sus espíritus; y que gracias a muchas de ellas tenemos un mejor presente y un mejor futuro.”

Angélica Cárcamo

Periodista, inicié a los 17 años en una radio comunitaria en Santa Ana (occidente del país). Luego migré hacia San Salvador para estudiar la carrera de periodismo. He trabajado como reportera para la agencia de noticias Reuters, el periódico digital contrapunto, radio La Llave

Desde el 2012 laboro en la dirección ejecutiva de ARPAS (Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador), en dónde he asumido los cargos de coordinación de prensa y actualmente el área de formación e investigación.

Lucía Ixchíu

Mujer K ́iche, feminista comunitaria, arquitecta, diseñadora, activista de derechos humanos, artista, gestora cultura y periodista comunitaria

Nació en Totonicapán, Guatemala, en 1990. Se hizo activista y periodista por la masacre del 4 de octubre del 2012 en la cumbre de Alaska contra el pueblo indígena de Totonicapán por parte del ejército y el gobierno de Guatemala

Activa en el movimiento estudiantil del 2012 al 2017, representante y líder estudiantil 2014- 2016 de la facultad arquitectura, primera mujer indígena en ocupar esta representación estudiantil en su facultad, cofundadora de Festivales Solidarios espacio de arte y comunicación para la defensa del territorio, prisión política y memoria histórica, cofundadora del espacio feminista interseccional Mujeres en Movimienta, corresponsal noticiero intercultural Maya K’at, corresponsal radialista de Latinoamérica rompe el cerco. Columnista de opinión en medios nacionales y latinoamericanos. Cofundadora de Conectadas, LATAM, y parte del equipo organizador de ELLA

Cony Carranza

Educadora local, feminista, metodología emancipadora y experta en economía feminista.

En 2019 recibió el Premio Emakunde a la Igualdad por su trabajo con mujeres migrantes, convirtiéndose en la primera mujer inmigrante y racializada en recibir este reconocimiento.

Experta en dinamización de grupos de mujeres migradas. Activista en la Asociación de Mujeres del Mundo y El Colectivo Feminista Garaipen. Reivindica ser del feminismo antipatriarcal, anticapitalista, antirracista y decolonial. “Todas esas visiones, opresiones, han sido caminos que creo que con los años he recorrido por los diferentes feminismos en plural, rompiendo con el feminismo hegemónico blanco”.

Dalila Argueta

Defensora hondureña, de la comunidad en resistencia de Guapinol

Se define defensora porque toda persona que defiende los derechos naturales o derechos de las personas somos defensores y activista porque cuando una persona que lleva el activismo dentro donde quiera que este, sea en el exilio o en su propia tierra sigue apoyando otras luchas.

Sus principales reivindicaciones abarcan los temas de la defensa del territorio y de nuestros cuerpos, los derechos sexuales y reproductivos y la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+, porque todos nuestros derechos son violentados. Honduras es uno de los peores países tanto para ser lesbiana, ser gay o para tener cualquier orientación sexual que no sea acorde a la sociedad o a las mismas ideas ideológicas religiosas que se meten.

Sus mecanismos de resistencia son el acuerpamiento, el hermanamiento, el sabernos organizar, la forma organizativa de coordinarnos, de protegernos, ver cuál es la panorámica, cuales son las mejores herramientas que podemos usar para hacer protestas pacíficas y para visualizar nuestra situación.

Michelle Carbajal

Movimiento Yo no quiero ser violada, Honduras

Michelle Carbajal es activista del Movimiento “Yo no quiero ser violada”, integrado por mujeres interculturales reconocidas en la diversidad de feminismos. Frente a las violaciones, los acosos, los tocamientos y los asesinatos, luchan por la autonomía de los cuerpos de las mujeres y contra toda violencia machista.

Consideran que es urgente unir fuerzas para resistir ante la avanzada patriarcal que violenta los derechos de las mujeres, en un contexto donde el machismo, las violencias y los abusos de poder hacia las mujeres han sido normalizados. Frente a la cultura del miedo y del silencio, promover la denuncia, la organización y escuchar la voz de las mujeres. Frente al terrorismo sexual, desde el movimiento luchan porque otras formas de existir son posibles. 

En alianza con otras organizaciones feministas hondureñas, abogan por el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y a su derecho a decidir. Actualmente implementan una campaña por la legalización de la pastilla anticonceptiva de emergencia, prohibida en el país.

Stacy Velásquez

OTRANS- Organización Trans Reinas de la Noche, Guatemala

Stacy Velásquez es representante de la Organización Trans Reinas de la Noche, que desde 2004 trabaja en favor de la defensa de los derechos humanos de las mujeres trans residentes en Guatemala. Fundada por mujeres trans trabajadoras del sexo, es una organización líder y pionera en el trabajo desde, por y para las mujeres trans en dicho país.

Facilitan el acompañamiento entre mujeres trans y el fortalecimiento de la base comunitaria, documentan las agresiones tránsfobas y los crímenes de odio, y contribuyen desde la incidencia política a poner las demandas de la comunidad LGTBIQ+ en la agenda. Actualmente, entre sus demandas se encuentran la ley de identidad para garantizar la plena ciudadanía de las personas trans, la estrategia de atención integral y diferenciada en salud para las personas trans, garantizar el acceso a la educación y el acceso a la justicia para las personas trans.

Stacy es coordinadora nacional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), creada en 2006 y actualmente integrada por 25 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean ellas quienes hablen y se representen a sí mismas.

Sandra Morán

Política, música, activista feminista y por los derechos LGBT, Guatemala

Sandra Morán Reyes, es la primera mujer en el Congreso de Guatemala que se declara feminista y lesbiana. Su principal compromiso como legisladora ha sido encauzar la agenda de las mujeres y del sector LGTBI, así como la de las comunidades en resistencia y la de la izquierda. Fue una de las fundadoras del primer grupo lésbico guatemalteco, política, música y activista feminista. Ha sido parte de la organización Sector de Mujeres de Guatemala.

En su labor como activista en favor de los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, ha colaborado en múltiples organizaciones de esta naturaleza, tanto en Guatemala como en el extranjero, promoviendo principalmente los colectivos feministas y lésbicos.

Fue una de las fundadoras del primer grupo lésbico guatemalteco y organizadora de la primera marcha del orgullo gay del país celebrada en 1998 en la Ciudad de Guatemala.

Mikeas Sánchez

Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra (ZODEVITE), Chiapas, México

Poeta de la lengua Zoque, escritora, productora de radio, traductora, docente y defensora del territorio zoque. Heredó la sensibilidad poética de su abuelo Simón Sánchez, chamán, músico y danzante zoque, de él aprendió el ritmo y la musicalidad de los rezos tradicionales.Autora de Makamujsitumä jama/Y sabrás un día (2006) Äj’ ngujkomo/Desde mi médula (2011) Mumure’ tä’ yäjktambä/ Todos somos Cimarrones (2012) Kobikiajubäjaye’/Selección poética (2012), Mokaya/Mojk’jäyä (2013). Está incluida en las antologías: 21 Poetas por la Paz, México (2016) Memorias de Eleusis 104-105 Colombia (2016), Like a New Sun, Los Ángeles, California (2015), Un manojo de lirios para el retorno, México (2015), El rescate del mundo, México (2012), Cofre de cedro, 40 poetas de Chiapas, México (2012), Antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina, Ecuador(2011). En 2014 fue nominada al PushcartPrize, premio literario para las mejores publicaciones en Estados Unidos. En Chiapas, México ha obtenido el primer Premio de Narrativa Y el Bolóm dice… y el Premio de Poesía Indígena Pat O´ tan.

Es Profesora, productora de radio, escritora y poeta. Escribe en su idioma nativo, Zoque, hablado por unos setenta mil indígenas mexicanos en el estado sureño de Chiapas. Obtuvo una maestría en educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado seis libros de poesía, ha producido varios álbumes bilingües y ha contribuido a muchas antologías de poesía indígena. En el 2004 obtuvo el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’ tan; y en 2005 ganó el Primer Premio de Narrativa. Actualmente es defensora del pueblo Zoque.

Addy Pérez

Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, México

Mujer indigena de la etnia chol, es sobreviviente del conflicto armado no resuelto en chiapas, desde ahí empezó a trabajar con las mujeres de su comunidad y comunidades de la región, acompañando procesos organizativos, dar talleres de derechos humanos y derechos de las mujeres.

Fue integrante del círculo de estudios que se llamó el feminario donde empezó a dar sus primeros pasos en el feminismo, fue miembra activa e impulsora del movimiento independiente de mujeres de chiapas. A partir del 2004 es socia y fundadora del centro de derechos de la mujer de chiapas, ha hecho diversas actividades encaminadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres y su participación política y en la toma de decisiones, siempre ha sido integrante del equipo de conducción política en este centro.

Ahora se considera una mujer feminista, transgresora.

Reyna Tercero

Feminista nicaragüense activista de EH Feministak Nika

Es feminista, activista y en constante construcción en cuanto a la defensa de los derechos de las personas porque día a día nos vamos encontrando con nuevas desconstrucciones, con nuevas luchas.

Como organizaciones en general hemos ido reivindicando todos los derechos que nos han venido vulnerando, por ejemplo la lucha contra la violencia de género o la despenalización del aborto. Otra de las principales reivindicaciones ha sido el poder tomar las calles, porque allá está prohibido y censurado. Han sido luchas colectivas como una constante del movimiento feminista como tal ya sea cual sea la organización a la que pertenezcas.

Ahora participa en EH Feministak Nika y en la red de mujeres racializadas de Euskal Herria. Desde aquí actúan de altavoces del movimiento feminista de Nicaragua. Están en constante iniciativa de denuncia, siempre por las redes sociales. Desde Euskal Herria denuncian y exigen esa libertad para el resto de feministas nicaragüenses.

Irma Vázquez

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Chiapas, México

Irma Vázquez es abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FrayBa).

El FrayBa es una organización que trabaja por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en relación de mutua determinación con los procesos de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Chiapas. Tiene su origen en el marco y dinámica de los procesos sociales y eclesiales gestados en los 70’s y 80’s y en un contexto de fuerte represión gubernamental contra organizaciones sociales y comunidades que se organizaban para reivindicar sus derechos. 

El FrayBa acompaña a comunidades hostigadas en el estado de Chiapas, particularmente en territorio indígena. Atiende, documenta y litiga violaciones a los Derechos Humanos, con enfoque especial en los temas de ejecuciones extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones, desplazamiento forzado, agresiones a personas defensoras de derechos humanos y violaciones al derecho a la tierra y el territorio de pueblos originarios. Su trabajo está orientado por la búsqueda y construcción de Otra Justicia desde la recuperación de la Memoria Histórica, verdad, justicia y medidas de no repetición. Monitorean la situación permanente del conflicto armado no resuelto en Chiapas.  El FrayBa comparte principios antisistémicos, anticapitalistas y antihegemónicos que les identifica con La Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, iniciativa de la cual es adherente como colectivo. Igualmente, promueve la solidaridad a través de las Brigadas Civiles de Observación (BriCO), como un mecanismo de prevención de agresiones a las comunidades que se encuentran en riesgo.

Lolita Chávez

Consejo de los Pueblos K’iché, Guatemala

Educadora y defensora maya del territorio y de los derechos de las mujeres. Fue elegida autoridad por el consejo de pueblos K’iche de Guatemala, consejo autónomo en el que participan más de 87 comunidades y zonas urbanas para defender los territorios.

Es formadora e integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales del feminismo comunitario. Lolita defiende un feminismo plural, que cuestione el sexismo y las relaciones de poder entre hombres y mujeres pero también el racismo y el capitalismo, la explotación de los recursos y el despojo de los pueblos indígenas. Un feminismo comunitario y decolonial, basado en el Buen Vivir, que integre la cosmovisión indígena, la defensa de la tierra y la Naturaleza y los cuerpos de las mujeres.

Frente al modelo neoliberal de destrucción y despojo de las empresas transnacionales, está profundamente comprometida con la defensa de los derechos de su comunidad. Es peticionaria directa en denuncias contra el Estado guatemalteco interpuestas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en denuncias internacionales contra empresas transnacionales por sus violaciones a los derechos territoriales y de los pueblos. Ha participado en audiencias diversas acompañando a mujeres afectadas por empresas mineras. Por su trabajo como defensora del territorio está expuesta a la estigmatización y la criminalización, y sufre persecución y amenazas directas a su integridad física.

Rosalina Domínguez 

Consejo Indígena de Río Blanco – Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Honduras

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se funda en 1993 para facilitar la reivindicación y reconocimiento de los derechos y la mejora de las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indígenas Lencas de Honduras. A lo largo de su trayectoria el COPINH ha establecido sus pilares de lucha: el anticapitalismo, el antipatriarcado y el antiracismo.

Rosalina Domínguez es una defensora indígena lenca de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Río Blanco, Honduras. Es la Vicepresidenta del Consejo Indígena Lenca de Río Blanco y desde hace 10 años está librando una lucha en defensa del río Gualcarque contra la Empresa Desarrollos Energéticos DESA, responsable del asesinato de su compañera Berta Cáceres. Ella es defensora porque está “al pie de la lucha en la defensa de la vida, del agua, de los territorios y además porque defendemos nuestras vidas“. 

Recientemente, el 28 de septiembre, ha sufrido un atentado contra su vida mientras acompañaba a las personas integrantes de la Comunidad de Río Blanco que trabajaban las tierras de la Vega del Culatón, recuperadas por la comunidad frente a la pretensión de la empresa DESA de usurparlas.

Si bien esta agresión no tuvo consecuencias sobre la integridad física de Rosalina, supone una escalada muy preocupante en la situación de riesgo (amenazas de muerte, hostigamiento e intimidaciones) que ella está enfrentando desde abril de 2019. Pese a que todos estos ataques han sido denunciados, las autoridades responsables no han tomado ninguna acción al respeto, reproduciendo el clima de impunidad en el que se amparan los autores intelectuales del asesinato de la compañera Berta Cáceres.

Marixela Ramos

Radio Victoria – Ades Santa Marta, El Salvador

Mujer campesina, comunicadora comunitaria, actualmente parte del Equipo de Dirección de Radio Victoria, uno de los proyectos de ADES Santa Marta, y Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS). 

La Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES) fue creada en 1993 a partir de un Comité de Repobladores de Cabañas (CRC) para responder a las necesidades de las comunidades repatriadas y repobladas del Cantón Santa Marta, población que debido a la represión del ejército se refugió en Honduras durante el conflicto armado de 1980. Su quehacer está basado en el enfoque de la educación popular, con el objeto de facilitar procesos de educación-comunicación popular y economía de base a la población de comunidades de El Salvador, contribuyendo así a transformar sus relaciones de género y potenciar la capacidad para mejora de las condiciones de vida y defensa de sus derechos.

Bajo el lema “El agua vale más que el oro”, en el departamento de Cabañas se impulsó un proceso de movilización social contra las transnacionales mineras que se tradujo en hostigamiento y asesinatos a quienes luchaban frente la explotación minera del territorio. En este proceso, la radio comunitaria fue un instrumento clave para dar voz a las comunidades menos escuchadas. Tras más de diez años de resistencia, en 2017 se logró la prohibición de la minería metálica en todo el territorio de El Salvador, por la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.

Zuleyma Araúz

La Colectiva Feminista e IM-Defensoras,  El Salvador

Zuleyma Aráuz, salvadoreña, es facilitadora de procesos psicoterapeúticos en la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y participa del proceso de la Escuela Feminista, cuyo objetivo es formar a las mujeres para que defiendan sus propios derechos y creen alianzas para defenderlos juntas.

La Colectiva Feminista es una organización de mujeres que dedica su energía feminista al fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Promueven la construcción de procesos colectivos que contribuyan al logro de los derechos de las mujeres en distintos ámbitos, de cara a fortalecer la capacidad de las mujeres para transformar las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Desde la Colectiva se propician espacios de encuentro y alianza para emprender procesos de incidencia hacia las mujeres, la sociedad y las instancias públicas. La Colectiva es también una organización clave en la lucha por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y por la despenalización del aborto en El Salvador.

La Colectiva Feminista forma parte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de  Derechos Humanos, una red que desde el año 2010 trabaja con el fin de dar una respuesta integral y regional al aumento de la violencia contra las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica. Actualmente, la IM-Defensoras busca fortalecer y vincular a defensoras que participan en distintas organizaciones y movimientos sociales para fortalecer redes de protección y solidaridad entre ellas y aumentar la visibilidad, el reconocimiento y el impacto de su trabajo por los derechos humanos.

Las organizaciones que impulsan la IM-Defensoras buscan diseñar alternativas de protección integral que tomen en cuenta el contexto de discriminación contra las mujeres imperante en la región para responder a la violencia que enfrentan las defensoras por la labor que realizan, favoreciendo la continuidad de sus labores en condiciones de seguridad, igualdad y bienestar.

Maria Olga Coronado

Consejo Mam te Txe Chman, San Marcos

Mujer Maya Mam y miembra del Consejo Mam te Txe Chman, San Marcos, perteneciente a la Asociación para el Desarrollo Integral Maya Ajchmol–ADIMA. AJCHMOL orienta, apoya y acompaña a los pueblos que conforman la Nación Mam en la defensa de su territorio para una vida armónica entre comunidades, mujeres, hombres y madre naturaleza. Es un modelo de organización por su calidad técnica, opción política, equilibrio generacional, entre géneros y otras singularidades de la diversidad contextual.

El Consejo Mam Te Txe Chman es una alianza de tres organizaciones: Ajchmol, Frente de Resistencia Nacional (FRENA) y MTC que se conformó en el año 1999 para reivindicar los derechos de los pueblos originarios. A través de asambleas analizamos la realidad a nivel local y nacional de los pueblos para fortalecer la unidad y articulación de los pueblos, comunidades, organizaciones y sus autoridades ancestrales como sistema de gobierno propio.

´Una alianza para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas´

El consejo Te Txe Chman se formó después de la firma de los acuerdos de paz, período en que el Estado reconoció el derecho de la identidad cultural y la participación de los pueblos originarios. Actualmente participan once municipios en la región Altiplano y de dos municipios de la región Costa.

  • En asambleas analizamos la realidad de los pueblos indígenas, su historia, su identidad, social, política, económica y cultural.
  • Nos hemos organizado en resistencia a las empresas mineras e hidroeléctricas que violan los derechos que tenemos sobre nuestro territorio e identidad, actuamos en base a las consultas comunitarias y buscamos incidir en los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer valer estos derechos.
  • Participamos en las mesas de diálogos conformados a requerimiento de las instituciones del Estado para aportar en la resolución de los conflictos sociales surgidos en nuestro territorio.
  • Denunciamos la explotación y discriminación de los habitantes de nuestras comunidades, sobre todo la criminalización de los líderes de nuestras comunidades.

Rosa Rodríguez

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Chiapas, México

Rosa es defensora de Derechos Humanos, comenzó en 1995 participando por parte del Centro Potosino de Derechos Humanos y del Movimiento con Justicia y Dignidad en los Campamentos Civiles por la Paz. En 1998 formó parte de en una Caravana de apoyo a Acteal después de la Masacre del 22 de diciembre de 1997 y se integró en el Frayba como encargada del los Campamentos civiles por la Paz.

Desde entonces he participado en diferentes áreas de trabajo del Frayba:

  • en el área de seguimiento de casos como documentalista
  • encargada del las Brigadas Civiles de Observación
  • Atención Inmediata

Actualmente se encuentra prestando el servicio en la coordinación de los Equipos Territoriales y en la parte de Conducción.

El FrayBa es una organización que trabaja por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en relación de mutua determinación con los procesos de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Chiapas. Tiene su origen en el marco y dinámica de los procesos sociales y eclesiales gestados en los 70’s y 80’s y en un contexto de fuerte represión gubernamental contra organizaciones sociales y comunidades que se organizaban para reivindicar sus derechos. 

El FrayBa acompaña a comunidades hostigadas en el estado de Chiapas, particularmente en territorio indígena. Atiende, documenta y litiga violaciones a los Derechos Humanos, con enfoque especial en los temas de ejecuciones extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones, desplazamiento forzado, agresiones a personas defensoras de derechos humanos y violaciones al derecho a la tierra y el territorio de pueblos originarios. Su trabajo está orientado por la búsqueda y construcción de Otra Justicia desde la recuperación de la Memoria Histórica, verdad, justicia y medidas de no repetición. Monitorean la situación permanente del conflicto armado no resuelto en Chiapas.  El FrayBa comparte principios antisistémicos, anticapitalistas y antihegemónicos que les identifica con La Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, iniciativa de la cual es adherente como colectivo. Igualmente, promueve la solidaridad a través de las Brigadas Civiles de Observación (BriCO), como un mecanismo de prevención de agresiones a las comunidades que se encuentran en riesgo.

Yolanda Oquelí

Resistencia Pacífica La Puya, Guatemala

Activista medioambiental guatemalteca, líder comunitaria de la organización Frente Norte del Área Metropolitana (Frenam- Resistencia La Puya) que ha dejado su país y está en España por las amenazas y agresiones sufridas en su lucha pacífica contra las empresas multinacionales extractivas, en concreto para paralizar el proyecto de extracción minera de El tambor Séptima Derivada, propiedad de una empresa estadounidense.

La lucha no violenta por el agua, la vida y el territorio. Fue la consigna con la que, en marzo de 2012, el movimiento Resistencia Pacífica La Puya comenzó su oposición al proyecto minero “El Tambor”, que incluye la extracción de oro y plata en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc (departamento de Guatemala). En 2016 la Corte Suprema de Justicia de Guatemala suspendió el proyecto, cinco años después que el Ministerio de Energía y Minas otorgara la licencia a la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala (Exmingua). La razón es que no se realizó una consulta previa a las poblaciones indígenas, según lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Emilia Larrondo

Mujeres del Mundo Babel

Mujeres del Mundo Babel lo forman mujeres diversas y vecinas de Bizkaia, activistas feministas internacionalistas, procedentes de diversas culturas y continentes. Desde 1999, funciona como un espacio intercultural de intercambio, sororidad y cuidado mutuo, una apuesta por avanzar colectivamente hacia la materialización de los derechos de las mujeres para la transformación

CAMPAÑA #DEFENSORAS #OZENESAN #ALZOLAVOZ​