COMUN-IC-ACCIÓN
Guía de Comunicación Antirracista y Antipatriarcal para la Defensa de los Territorios
Este documento es una guía de comunicación orientada a organizaciones, colectivas, medios de comunicación y personas independientes que hagan un uso habitual de la comunicación y quieran mejorar su ejercicio como herramienta para la transformación social.
Entendemos la comunicación como uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social. Creemos en el poder que tiene en la construcción del imaginario colectivo, en su capacidad de promover una conciencia crítica y de influenciar en la toma de decisiones de los sujetos a la hora de llevar a cabo acciones concretas de cambio socio-político.
Esta guía nace de un proceso de investigación colectivo y recoge una serie de aportes y buenas prácticas para el ejercicio de una comunicación antirracista y antipatriarcal que contribuya a la defensa de los territorios.
Para la elaboración de la guía se han llevado a cabo 3 investigaciones en distintos territorios y con enfoques diversos. Aquí se puede acceder a cada una de ellas:
Investigación “Buenas prácticas de periodismo comunitario: Guía de acción”
Llevada a cabo en Guatemala y Chiapas por Andrea Carrillo Samayoa y Silvia Trujillo, compañeras de la asociación feminista La Cuerda.
A través del diálogo con periodistas y comunicadoras comunitarias, freelance o de medios de comunicación comunitarios del territorio, se describen las claves para el ejercicio de la comunicación comunitaria: qué es, cómo se trabaja y qué retos plantea.
Investigación “Experiencias comunicativas alternativas para una defensa feminista del territorio”
Desarrollada en El Salvador y Honduras por Marixela Ramos y Marta Rivas, investigadoras del departamento de Cabañas, El Salvador.
Se han entrevistado a compañeras de diferentes proyectos de comunicación de radios comunitarias para orientar una propuesta de prácticas comunicacionales transformadoras.
Investigación “Aprendiendo a hacer comunicación antirracista y antipatriarcal”
Realizada por Marina Gallardo Izquierdo en el contexto de la Comunidad Autónoma Vasca, incluyendo algunas experiencias que se amplían al territorio del estado español.
Desde un concepto de comunicación que abarca prácticas de difusión informativa de medios de comunicación alternativos, así como experiencias comunicativas diversas desarrolladas por agentes y formas de organización heterogéneas, se ha dialogado con compañeras comunicadoras, periodistas y activistas para nombrar una serie de puntos para el ejercicio de una comunicación feminista y antirracista, orientada a la transformación social.